Los principales retos de las PYMES en México y cómo enfrentarlos
- UC Consulting
- 23 jun
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 27 jun
En México, las pequeñas y medianas empresas representan más del 99% del total de negocios y generan más del 70% del empleo. Sin embargo, muchas de ellas nunca alcanzan su potencial de crecimiento, y otras tantas cierran en sus primeros años.
¿Qué está pasando?
Según el estudio Radiografía del Emprendimiento en México 2024 de ASEM, las PYMES mexicanas enfrentan obstáculos estructurales, financieros, operativos y estratégicos que ponen en riesgo su rentabilidad y permanencia.
En UC Consulting analizamos este estudio y extraemos aquí los principales puntos de dolor que frenan el crecimiento de las empresas, así como algunas estrategias para enfrentarlos con éxito.

1. Falta de control financiero y estructura formal
- 14.4% de las empresas reconocen que tienen problemas con presupuestos, costos y precios. 
- 66.6% enfrentan pagos atrasados por parte de sus clientes (¡y esto llega al 34% en el sector B2B!). 
- El 35% nunca ha accedido a financiamiento. 
¿Por qué sucede?Muchas empresas no llevan un control riguroso del flujo de efectivo ni tienen claridad sobre su rentabilidad real. Además, el acceso a financiamiento se ve bloqueado por falta de historial crediticio, estructura legal o planeación.
¿Cómo enfrentarlo?
- Implementar KPIs financieros básicos y seguimiento mensual. 
- Contar con una proyección de flujo y un estado de resultados estructurado. 
- Prepararse para buscar financiamiento con documentación y caso de negocio bien armado. 
2. Ausencia de estrategia comercial y fidelización
- El 56.5% de las PYMES declara que necesita mejorar su estrategia de ventas y retención de clientes. 
- El 39.7% menciona la falta de comunicación y marketing como otra gran debilidad. 
¿Por qué sucede?Muchas empresas comienzan vendiendo a conocidos o por redes sociales sin una estrategia clara, y se estancan al querer escalar.
¿Cómo enfrentarlo?
- Definir un segmento de cliente ideal y propuesta de valor específica. 
- Usar frameworks como el Modelo Canvas o OKRs comerciales. 
- Automatizar marketing y fortalecer la experiencia del cliente postventa. 
3. Operaciones débiles o no escalables
- 9.2% reporta problemas en su capacidad productiva. 
- Otro 9.2% en planeación estratégica y medición de objetivos. 
- El 32% de las empresas ¡aún no usa herramientas digitales básicas! 
¿Por qué sucede?Se opera “al día”, sin procesos documentados, sin tecnología y con estructuras improvisadas. Esto limita la escalabilidad.
¿Cómo enfrentarlo?
- Mapear procesos clave y detectar cuellos de botella. 
- Incorporar software de gestión, CRMs o plataformas simples de automatización. 
- Implementar metodologías de ejecución como L10 Meetings (modelo EOS) o Daily Standups. 
4. Obstáculos para profesionalizarse
- 27.6% no tienen una persona moral. 
- El 57.7% son empresas familiares de primera generación, sin experiencia previa. 
¿Por qué sucede?El crecimiento muchas veces depende únicamente del fundador o fundadora, sin roles claros ni estructura organizacional.
¿Cómo enfrentarlo?
- Establecer una mínima estructura organizacional, aunque haya 2-5 personas. 
- Definir funciones, responsables y un sistema básico de reportes. 
- Asesorarse para formalizar la empresa, entender los beneficios fiscales y legales. 
5. Dificultad para digitalizarse y vender en línea
- El 51.9% de las empresas aún no venden en línea. 
- El 32% no utiliza ninguna herramienta digital para su gestión. 
- Muchas de las que sí venden digitalmente, reportan dificultades logísticas, de difusión y cobro. 
¿Por qué sucede?Falta conocimiento, tiempo, personal o claridad sobre qué herramienta usar y cómo implementarla.
¿Cómo enfrentarlo?
- Comenzar con soluciones accesibles: WhatsApp Business, CRMs simples, facturación electrónica, etc. 
- Apoyarse en consultores que evalúen qué procesos digitalizar primero. 
- No digitalizar por moda, sino por eficiencia operativa. 
Las PYMES no fracasan por falta de ganas… sino por falta de método
El estudio revela que 59% de las empresas que fracasan cierran en los primeros 3 años. La buena noticia es que el 42.3% de los emprendedores sí han buscado apoyo de consultores o mentores, y las empresas que lo hacen tienden a profesionalizarse más rápido.
En UC Consulting creemos firmemente que las empresas mexicanas tienen el potencial para competir, crecer y trascender, pero necesitan estructura, herramientas y acompañamiento adecuado.
¿Quieres conocer cómo se encuentra tu empresa en estos aspectos?
Escríbenos y solicita un diagnóstico gratuito. No vendemos promesas: ofrecemos claridad, dirección y resultados.










Comentarios